Programa de la asignatura

 

                        FACULTAD:  DERECHO

 

UNIDAD CURRICULAR: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

 

CODIGO:11011463

 

PRELACION: NINGUNA

SEMESTRE : CUARTO

HORAS/SEM:  03

TEORICAS/PRACTICAS: 03

LABORATORIO: 

U/C:03

DURACIÓN LAPSO ACADÉMICO: 17 semanas

VIGENCIA:A partir del 2016

JUSTIFICACION

La Deontología Jurídica es una rama de la Filosofía que comprende  el conjunto de deberes que el abogado está obligado a cumplir en el ejercicio de su profesión, para que su desempeño  esté enmarcado en la Ética, la Moral y las  buenas costumbres, lo cual permitirá que el futuro abogado tenga una visión global de la realidad que lo rodea y así ofrecer sus conocimientos jurídicos con una alta pertinencia social.

COMPETENCIA GENÉRAL

Valora  la ética, la moral y la Deontología dentro de las dimensiones básicas de la existencia humana, desde la moral, lo religioso y lo social, para orientar su actuación como profesional del Derecho.

CONTENIDO

UNIDADES Y/O TEMAS

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

UNIDAD I:  LA ETICA

1.-Noción de Derecho. 2.-Relaciones entre el Derecho y la Moral. 3.- Ética. Definición. Generalidades. Ética Pública.     4.- Historia de la Abogacía.5.-Moral y Deontología Jurídica.6.-Potestad legislativa y análisis del Código de Ética Profesional del Abogado  Venezolano (Artículos 1-20)

Valora los Principios  de la Ética, la Moral y Deontología Jurídica, para observar una conducta ética y moral de acuerdo a  lo establecido en el ordenamiento  jurídico Venezolano.

UNIDAD II: ÉTICA Y DIFERENTES ESCUELAS FILOSÓFICAS.

1.- Ética y las diferentes Escuela Filosóficas. 2.- Análisis del Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano  ( Artículos21-40)

Analiza las escuelas filosóficas para coadyuvar en el buen desenvolvimiento ético, axiológico y deontológico del abogado.

UNIDAD III: EL ACTO HUMANO O MORAL. MANDAMIENTOS Y DECÁLOGO DEL ABOGADO.

1.    El Acto Humano o Moral.

2.    Mandamientos y Decálogos del Abogado.

3.    Análisis del Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano  (Artículos41-62)

Analiza el acto  Humano y su clasificación, los mandamientos y decálogos, para resaltar el grado de responsabilidad del abogado en el ejercicio de su profesión.

UNIDADIV: LEY DE ABOGADOS.

1.    Análisis de la Ley de Abogados. Deberes, Derechos y Obligaciones, Colegios y Delegaciones

2.    Título de Abogado

3.    Registro. Inscripción. Incorporación

4.    Ejercicio legal e ilegal de la Profesión

Analiza la Ley de Abogados para valorar el alcance de su actuación  profesional.

UNIDAD VI: TRIBUNALES DISCIPLINARIOS.

1.-Federación de Colegios de Abogados de Venezuela.

2.-Tribunales Disciplinarios. Sanciones

3.- Reglamento de Honorarios Profesionales.

4.- Reglamento de la Ley de Abogados

5.- Código de Procedimiento Civil.

6.-Bufete de Abogados.-

 

Analiza las Instituciones y normas jurídicas que regulan la actuación del abogado en el ejercicio de su profesión, para manejar las  situaciones que acarrean sanciones disciplinarias al actuar fuera del marco jurídico.

UNIDAD VI: EL ABOGADO.      

        1.El Abogado como Juez

2. El Abogado como Fiscal del Ministerio Público.

3.El Abogado como profesor Universitario

4.El Abogado y las demás profesiones

        5.El Abogado como  asesor de empresas

 

UNIDAD  VII: DE LA PREVISION SOCIAL DEL ABOGADO.

 

1.    Instituto de Previsión Social del Abogado. Nombre.  Objeto. Domicilio.

2.     Miembros del Instituto.

3.     Órgano del Instituto.

4.     Análisis de la  Ley de Abogados y su Reglamento.

Valora la actuación del abogado en sus distintos campos de desempeño profesional, para analizar el alcance de su actuación en el ejercicio de sus distintas responsabilidades desde la perspectiva de los valores, ética, moral y principios deontológicos.  

 

 

Analiza las normas jurídicas que regulan la Previsión Social del Abogado, para identificar la estructura de la Institución responsable de garantizarla (Inpre-Abogado).

ESTRATEGIAS DE FACILITACIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Exposición del Docente.

Clases expositivas con participación de los discentes (estudiantes).

Investigaciones.

Análisis y discusiones grupales.

Representaciones Graficas, esquemas, mapas mentales.

Revisiones Bibliográficas

Representaciones mediante el empleo de diapositivas proyectadas en video Bean.

Discusiones socializadas estudiante-estudiante  y estudiante-docente.

Exposición del estudiante. Preguntas y síntesis del docente.

Visitas al Colegio de Abogados

Análisis e interpretación de disposiciones legales.

Trabajos de investigación con Discusión.

Exposiciones

Talleres

Pruebas escritas

Pruebas orales

Blogs

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Calvo B. Emilio, Código Civil Venezolano, Editado por Ediciones Libra, C.A, Caracas 2004. 

 

Delgado Ocando, José Manuel. Lecciones de Filosofía del Derecho. Publicación de la Universidad Nacional del Zulia. Dirección de Cultura. Maracaibo Venezuela

 

De la Hoz, Tito. Lecciones de Deontología Jurídica. Parte I. Mobilibros. Caracas Venezuela 1995.

 

Fernando Savater. Ética y Ciudadanía. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas 1999.

 

Gregorio Peces Banba. Ética, poder y Derecho. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid 1995.

 

Osorio Ángel. El alma de la Toga. Ediciones Jurídicas. Brevarios de Derecho Europa América. Buenos Aires.

 

Victoria Camps. Virtudes Públicas. Editorial Espasa. Madrid 1996.

 

Welzel Hans. Introducción a la Filosofía del Derecho. Biblioteca Jurídica Aguilar. Madrid España 1996.







 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Códigos de ética pública en Venezuela

DECÁLOGO DEL ABOGADO EDUARDO COUTURE

Actividad Evaluada I Parte I investigación y definición de términos